Ir al contenido principal

Los cartones para tapices de Goya: El quitasol

Hablar de Francisco de Goya es hablar de contemporaneidad. Es considerado uno de los artistas europeos más importantes de su tiempo ya que ejerció una gran influencia en la evolución de la pintura, pues sus últimas obras han llegado a considerarse como precursoras del impresionismo.

Goya no fue un genio joven. Su gran producción hay que buscarla fundamentalmente a partir del año 1792, donde se produce un punto de inflexión en su vida personal: fue diagnosticado de anacusia (pérdida total de la audición). A partir de aquí Goya se interioriza y se convierte en un artista diferente. Hay expertos que dicen que, si Goya hubiese muerto en 1792, no hubiera sido un pintor tan importante, puesto que sus obras más prolíficas se suceden en esta etapa personal. No hubiera sido, por tanto, el abanderado del surrealismo en el arte de Occidente.

"El Quitasol" (1777). Óleo sobre lienzo. Museo Nacional del Prado, Madrid.

Francisco de Goya y Lucientes nació el 30 de marzo de 1746 en una modesta casa en Fuendetodos (Zaragoza). Fue el cuarto hijo del matrimonio formado por José Goya, un dorador de retablos religiosos, y de Engracia Lucientes. Su familia, perteneciente al gremio de los artesanos, le harán entrar en contacto con el mundo del arte desde edad muy temprana. Con trece años empezará a recibir enseñanzas artísticas de la mano de su primer maestro, el pintor José Luzán y Martínez, pintor tardo-barroco muy conocido en la época que había tenido contacto con la técnica ilustrada del siglo XVIII.

Dentro de la producción artística de Francisco de Goya encontramos varias etapas: una primera que transcurre en Madrid entre los años 1775-1792, donde consolida y desarrolla sus primeras pinturas; una etapa de crisis en torno a los años 1792 a 1808, donde renueva su forma de crear y ya adquiere una plena madurez creativa; y por último la segunda etapa de crisis o de genialidad para muchos, ya que en ella pinta lo que serán sus obras más importantes.


"El pintor Francisco de Goya". (1826) Vicente López Portaña. Óleo sobre lienzo. Museo Nacional del Prado, Madrid.

En esta ocasión vamos a centrarnos en el primer periodo, en el que se concentran sus trabajos para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara en Madrid con el hecho de ser nombrado pintor de cámara. Los cartones para tapices entraban dentro del género de la pintura decorativa y, aunque preparatorios para los tejidos, sus bocetos fueron muy apreciados en su tiempo como “cuadros de gabinete”. Las varias series de cartones para tapices pintadas por Goya le sirvieron para situarse en la corte y darse a conocer hasta llegar a ser “pintor del rey”. Esta nueva misión implicó que debía adaptarse a la vida en el campo, lo que inspiró sus idílicas representaciones rococó. De los más bellos de estos cartones de tapices es el conocido “Quitasol”, que fue realizado en 1777 para el comedor de los Príncipes de Asturias en el Pardo.

El quitasol o parasol es una obra pictórica realizada por Francisco de Goya en óleo sobre lienzo, como boceto de tapiz. Sus dimensiones son de 104 x 152 cm. y se encuentra en el Museo Nacional del Prado de Madrid, concretamente en la sala número 86. Como se indica líneas más arriba, esta obra formaba parte de una serie de diez cartones para tapices de temática campestre que decorarían el comedor del Infante don Carlos, futuro Carlos IV, y su esposa María Luisa de Parma. Formaba pareja con el cartón titulado  El bebedor.


"El bebedor" (1777). Óleo sobre lienzo. Museo Nacional del Prado, Madrid.

Es una escena costumbrista de influencia claramente francesa, una de las más elegantes de la obra de Goya, y una de las más conocidas de la pintura española. En la composición, una joven dama muy coqueta y de piel pálida aparece acompañada de un hombre ataviado de “majo”, modelo de vestimenta en el Madrid de la segunda mitad del siglo XVIII. Este muchacho sostiene con su mano derecha una sombrilla de color verde con la que tapa a la joven para que el sol no le deslumbre. Se complementa la escena con un paisaje vaporoso y un muro en la parte izquierda de la misma.

El esquema de la obra es piramidal, respondiendo a las influencias clasicistas que Goya aprendió de Anton Raphael Mengs. Un triángulo parece enmarcar a cada uno de los jóvenes, lo que induce estabilidad y serenidad. 
 
Composición triangular de "El quitasol". 

Así mismo, se aprecian también líneas diagonales dibujadas con la mano que sostiene el abanico o la línea del muro de parece prolongarse con el mango de la sombrilla. Estas diagonales contrarrestan con las diagonales del árbol y cuyos puntos de fuga convergen en los dos personajes principales. De esta manera se centra la atención del espectador en el primer plano, no en lo secundario, algo que queda constatado en el juego de miradas de la muchacha con el público que admira la obra. En cuanto a la simulación de la profundidad, el pintor distribuye las figuras en dos planos separados por un montículo, mismo esquema que emplea el autor en el cartón compañero, El bebedor.

Detalle de las líneas diagonales que convergen en el centro de la composición de "El quitasol".

Mas allá de los aspectos estéticos, el cuadro tiene también numerosos mensajes subliminales. Por ejemplo, la mirada de la dama al espectador es una mirada limpia, dulce. El hecho de que lleve el abanico recogido en su mano derecha nos sugiere que se trata de una dama recatada, no hay mensajes íntimos detrás. Además, un perro aparece descansando en el regazo de la dama, señalando fidelidad.
 
Detalle del perro de "El Quitasol".

Destaca en esta obra la explosión de colores con predominio de tonos pastel, el contraste entre el amarillo de la falda y el azul del corpiño, el protagonismo del verde del parasol que encuentra su equilibrio en el verde de los árboles del otro lado de la composición o la degradación de la luz en el rostro de la dama que se filtra a través del quitasol.

Algunos estudiosos han visto en El Quitasol una representación alegórica que rebasa el simple tema galante para entrar en el amplio mundo de la coquetería y la vanidad femeninas en contraposición al joven que acompaña, tratado en calidad de lacayo y no en concepto de pareja.

Este lienzo ha participado en numerosas exposiciones como la celebrada en Florencia en 1986 y que se titulaba “Da El Greco a Goya” o la organizada en el Palacio Real de Madrid en 1996 y que respondía al nombre de “Tapices y cartones de Goya”, entre otras muchas.

Sin duda alguna esta obra nos ofrece una contraposición a lo que serán las pinturas de su segunda etapa, en las que la composición se vuelve más oscura y tenebrosa, fiel reflejo de la depresión que el pintor comenzó a acusar a raíz del diagnóstico de su sordera. Sea como fuere, Goya sigue siendo uno de los referentes de la pintura española y ello se demuestra en el interés del público por conocer su obra en cualquiera de las instituciones que guardan con mimo su enorme producción.

Fuentes:
AA.VV. (2009) “La guía del Prado”. Madrid, Museo Nacional del Prado.
ROLF, T. (2006) “Neoclásico y Romanticismo: Arquitectura, pintura, escultura y dibujo”. Ed. Ullmann & Könemann.

Recursos electrónicos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Monumentos funerarios: El panteón de Joselito El Gallo

El arte podemos encontrarlo en cualquier lugar. Sin embargo, muchas veces pasa desapercibido a nuestros ojos. Este es el caso de los monumentos funerarios que quizás por su situación, no son tan conocidos ni visitados como debieran. En esta ocasión nos vamos a detener en el Cementerio de San Fernando, de la ciudad de Sevilla, que bien puede ser considerado como un museo al aire libre, ya que en él se encuentran magníficos panteones que a su vez dotan al lugar de un especial simbolismo. Entre los sepulcros más sobresalientes, encontramos el del pintor José Villegas; el panteón López Solé (construido por Aníbal González en 1912), la tumba del gran Antonio Machín, el famoso Cristo de las Mieles (esculpido por Antonio Susillo) o el panteón del torero Joselito el Gallo, que hoy será nuestro tema de análisis. Monumento funerario de Joselito el Gallo. Mariano Benlliure. 1925. Bronce y mármol. La semana pasada se cumplían 100 años de la muerte de José Gómez Ortega, más

Botticelli: el hombre que puso rostro a Venus

En la Florencia del siglo XV, un tal Alessandro Filipepi vino a nacer en el seno de una familia de curtidores de pieles. Universalmente conocido como Sandro Botticelli, fue el creador de algunas de las obras mas emblemáticas del Renacimiento italiano (seguro que muchas ya os suenan). Parece ser que el pequeño Alessandro tenía una salud delicada ya que existen documentos en los que su padre afirmaba, en una especie de declaración de la renta de la época, que su hijo de trece años era un enclenque. Nada hacía presagiar que este se convertiría en uno de los grandes maestros del Quattrocento y que sus obras serían reproducidas hasta el infinito. El nacimiento de Venus, Sandro Botticelli, 1484. Galería Uffizi, Florencia De cualquier forma, de joven debió ser talentoso ya que pronto sus vecinos se percataron de las cualidades de Botticelli. Y ¿quiénes eran esos vecinos? Pues nada más y nada menos que aquellos que daban apellido a su única musa: los Vespucci. Fueron ellos los que lo recomenda

Santa Ana y la Virgen: el desarrollo de una iconografía

En las vísperas del día de San Joaquín y Santa Ana, festividad que se celebra el día 26 de Julio, queremos hacer un recorrido por la iconografía de Santa Ana acompañada por la Virgen María. La festividad de Santa Ana es de gran importancia en muchos lugares. En Sevilla, por ejemplo, las localidades de Cañada Rosal y Dos Hermanas honran a la santa estos días con cultos y procesiones. A su vez, el barrio de Triana, vive sus días “señalaitos”, con la Velá de Santa Ana y la novena celebrada en honor de la misma en la parroquia del mismo nombre. Curiosos son los gozos que se celebran al dar comienzo el día de la festividad de Santa Ana. Desde el campanario de la parroquia, a las doce en punto de la noche, se encienden unas luminarias al mismo tiempo que la banda de las Tres Caídas interpreta la “Nana de la Señá Santa Ana”. Por ello, la tradición de representar a la madre de la Virgen no es nada casual. Parece ser que el tema de Santa Ana tuvo su fuente en los Evangelios Apócrifos. Su dev