Ir al contenido principal

MURILLO Y LA INFANCIA: LOS NIÑOS DE LA CONCHA


Tal día como hoy, un 3 de Abril de 1682, fallecía en Sevilla uno de sus pintores más sobresalientes: Bartolomé Esteban Murillo. Probablemente sea uno de los artistas españoles que más tópicos han despertado y uno de los que más sentimientos encontrados han propiciado. Murillo no deja indiferente a nadie. Su obra a día de hoy sigue despertando interés y sigue llegando a ese público que se acerca hasta ella para admirarla. Esto puede estar motivado a que sus obras son de fácil lectura y tienen un gran poder comunicativo. Murillo, además, fue un artista reconocido en vida en su propia ciudad, como atestiguan las fuentes.

A lo largo de su carrera, enfocó su producción hacia diversos temas como las pinturas de género, retratos o las pinturas de carácter religioso, en las que encontramos a sus famosas Inmaculadas, escenas de la Pasión, escenas maternales de la Virgen María con el Niño Jesús o escenas dedicadas a la vida de santos, hecho por el cual fue considerado el principal pintor del género religioso dentro del Barroco Español.

Sus obras pueden verse influenciadas por pintores italianos como Rubens, pero sin llegar al máximo de teatralidad, pues Murillo atiende a unos cánones más humanos y humildes, donde le da importancia a detalles cotidianos y otorga a sus figuras una dulzura que las hace únicas. La plasmación de sentimientos o afectos que sintonizaran con el espectador es también una constante en Murillo; busca una empatía con el receptor de su obra. 

Todo lo anteriormente descrito tiene su clara ejemplificación en el tratamiento de la temática infantil, a la que Murillo supo dotar con gran ternura y realismo. Y ahondando un poco más en este género, hoy vamos a escoger la obra Los niños de la concha, para acercarnos un poco más a su contenido y a su valor devocional.


Los Niños de la Concha. H. 1670-1675. Museo Nacional del Prado, Madrid. 

Los Niños de la concha o también conocido como el Abrazo del Niño Jesús y San Juanito, es una obra pictórica realizada por Bartolomé Esteban Murillo entre 1670-1675 en óleo sobre lienzo. Tiene unas dimensiones de 104 x 124 cm. Actualmente se encuentra en el Museo Nacional del Prado de Madrid, concretamente en la sala número 17.
Parece ser que fue adquirida hacia 1729-1733 en Sevilla por la reina Isabel de Farnesio, quien lo depositó en el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso, pasando posteriormente a la colección de Carlos III en el Palacio Real de Aranjuez. A comienzos de la siguiente centuria y tras un inventario realizado hacia 1814, se sabe que el cuadro formó parte de la colección de Fernando VII en el Palacio Real de Madrid. Finalmente, en 1819, el cuadro arribó al Museo del Prado.

En Los Niños de la concha aparecen como protagonistas el Niño Jesús y San Juan Bautista niño o San Juanito. Se trata de una imagen devocional sencilla con apariencia de pintura de género de una refinada técnica pictórica, correspondiente a la segunda mitad de su producción donde los colores son más vivos y la luz juega un papel protagonista en la escena. Los niños ocupan casi todo el lienzo, formando una composición triangular donde la cabeza del Niño Jesús es el vértice superior. El cordero y el bastón de San Juanito refuerzan las líneas diagonales. El tratamiento de la luz da un aspecto brumoso, casi vaporoso, característica muy presente en las obras de estos años, con una pincelada bastante suelta. 


Composición triangular de "Los niños de la concha"

En la escena, el Niño Jesús está dando de beber a San Juanito de una concha, parece ser que como un sueño premonitorio de su bautizo a manos de su primo en el río Jordán. El Niño Jesús aparece en un plano superior al de San Juanito y alrededor de su cabeza se abre un rompimiento de gloria, aludiendo a su divinidad. San Juanito aparece con sus atributos, como el lábaro que lleva la filacteria con la inscripción Ecce Agnus Dei, palabras que utilizó San Juan Bautista para identificar a Jesús en el momento previo a su bautizo. También se representa a San Juanito vestido con la piel de camello, vestimenta que tuvo en el desierto como penitencia junto a un cordero, símbolo del propio Cristo, Agnus Dei, que quita los pecados del mundo. En la parte superior el rompimiento de gloria contrasta con el grisáceo cielo al que se abren donde aparecen tres ángeles niños que se asoman a contemplar la entrañable escena. En el fondo aparecen algunos arbustos que no restan importancia a la escena. Lo que sí llama la atención es la maestría con que trata al Cordero, aspecto que los detractores de Murillo aprovecharon para ponerle el sobrenombre despectivo de “pintor de lanas”.


San Juan Bautista niño. 1670-1675. Óleo sobre lienzo. National Gallery of Ireland, Dublín.

Volviendo a la corte de ángeles que aparece en la escena, cabe recordar un trágico suceso que hizo cambiar la vida de Murillo, y que no fue otro que la pérdida de sus tres hijos en la epidemia de peste de 1649. La tragedia dejó huella en la obra de Murillo, que a partir de entonces intensificó el interés por la infancia en sus cuadros. El artista revolucionó la manera de pintar a los niños, que se fueron convirtiendo en motivo fundamental de sus lienzos tanto en su producción religiosa como profana. Además sus hijos ya fallecidos servirán de inspiración para poner rostro a mucho de los ángeles y niños que aparecen en sus cuadros con la intención de que su esposa, Beatriz, pudiera contemplar a sus hijos allá donde fuese, como si aún siguieran a su lado. Es por ello que se cree que esta corte de ángeles que preside Los niños de la Concha, no son otros que sus hijos María, Isabel Francisca y José Felipe.

Detalle  superior de "Los Niños de la Concha" dónde se aprecian los tres ángeles cuyos rostros evocan a los hijos fallecidos del pintor.

Aunque Murillo pudo conocer los juegos infantiles de la estampa de Guido Reni o de la composición de Rubens, se cree que en esta ocasión supera la literalidad de los anteriores para crear una iconografía arriesgada y única. Esta pintura es una muestra de la ternura y delicadeza propia del estilo pictórico de Murillo y de su capacidad y destreza para plasmar conceptos teológicos complejos en imágenes sencillas y fácilmente interpretativas que a su vez servían como imágenes de devoción. 

Este cuadro estuvo presente en la exposición “Murillo y su estela en Sevilla” que se celebró en el Espacio Santa Clara de la capital andaluza del 6 de Diciembre de 2017 al 8 de Abril de 2018.

Fuentes:
AA.VV. (2009) “La guía del Prado”. Madrid, Museo Nacional del Prado.
DÍAZ PÉREZ, E. (2017). “El color de los ángeles”. Barcelona, Editorial Planeta.
NAVARRETE PRIETO, B. (Coord.) (2017). “Murillo y su estela en Sevilla”. Sevilla, Instituto de la Cultura y las Artes. Ayuntamiento de Sevilla. 30-31; 232-234.
NAVARRETE PRIETO, B. (2017). “Murillo y las metáforas de la imagen”. Madrid, Ediciones Cátedra. 145-152.

Recursos electrónicos:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Monumentos funerarios: El panteón de Joselito El Gallo

El arte podemos encontrarlo en cualquier lugar. Sin embargo, muchas veces pasa desapercibido a nuestros ojos. Este es el caso de los monumentos funerarios que quizás por su situación, no son tan conocidos ni visitados como debieran. En esta ocasión nos vamos a detener en el Cementerio de San Fernando, de la ciudad de Sevilla, que bien puede ser considerado como un museo al aire libre, ya que en él se encuentran magníficos panteones que a su vez dotan al lugar de un especial simbolismo. Entre los sepulcros más sobresalientes, encontramos el del pintor José Villegas; el panteón López Solé (construido por Aníbal González en 1912), la tumba del gran Antonio Machín, el famoso Cristo de las Mieles (esculpido por Antonio Susillo) o el panteón del torero Joselito el Gallo, que hoy será nuestro tema de análisis. Monumento funerario de Joselito el Gallo. Mariano Benlliure. 1925. Bronce y mármol. La semana pasada se cumplían 100 años de la muerte de José Gómez Ortega, más

Botticelli: el hombre que puso rostro a Venus

En la Florencia del siglo XV, un tal Alessandro Filipepi vino a nacer en el seno de una familia de curtidores de pieles. Universalmente conocido como Sandro Botticelli, fue el creador de algunas de las obras mas emblemáticas del Renacimiento italiano (seguro que muchas ya os suenan). Parece ser que el pequeño Alessandro tenía una salud delicada ya que existen documentos en los que su padre afirmaba, en una especie de declaración de la renta de la época, que su hijo de trece años era un enclenque. Nada hacía presagiar que este se convertiría en uno de los grandes maestros del Quattrocento y que sus obras serían reproducidas hasta el infinito. El nacimiento de Venus, Sandro Botticelli, 1484. Galería Uffizi, Florencia De cualquier forma, de joven debió ser talentoso ya que pronto sus vecinos se percataron de las cualidades de Botticelli. Y ¿quiénes eran esos vecinos? Pues nada más y nada menos que aquellos que daban apellido a su única musa: los Vespucci. Fueron ellos los que lo recomenda

Santa Ana y la Virgen: el desarrollo de una iconografía

En las vísperas del día de San Joaquín y Santa Ana, festividad que se celebra el día 26 de Julio, queremos hacer un recorrido por la iconografía de Santa Ana acompañada por la Virgen María. La festividad de Santa Ana es de gran importancia en muchos lugares. En Sevilla, por ejemplo, las localidades de Cañada Rosal y Dos Hermanas honran a la santa estos días con cultos y procesiones. A su vez, el barrio de Triana, vive sus días “señalaitos”, con la Velá de Santa Ana y la novena celebrada en honor de la misma en la parroquia del mismo nombre. Curiosos son los gozos que se celebran al dar comienzo el día de la festividad de Santa Ana. Desde el campanario de la parroquia, a las doce en punto de la noche, se encienden unas luminarias al mismo tiempo que la banda de las Tres Caídas interpreta la “Nana de la Señá Santa Ana”. Por ello, la tradición de representar a la madre de la Virgen no es nada casual. Parece ser que el tema de Santa Ana tuvo su fuente en los Evangelios Apócrifos. Su dev